Pues sí, parece que fue ayer cuando celebramos los 1000 seguidores pero ya estamos en 2000 y es hora de celebrarlo por todo lo alto, con un concurso similar al de la última edición. Sorteamos 3 entradas para acompañarnos al cine IMAX de Parquesur a ver una película aún por determinar, eso sí, como la fecha de la reunión. Pero espero que participe todo el mundo y que nos veamos en breve en el cine para una tarde de peli, palomitas y risas. Os dejo las bases que son casi las mismas que la última vez.
- Sólo podrán participar en el sorteo seguidores de la cuenta
@JesusUsero de Twitter, residentes en la Comunidad de Madrid o
alrededores que puedan estar a la hora y día señalados en el Cinesa
Parquesur de Leganés, mayores de dieciocho años y con ganas de pasar un
buen rato en el cine. Ah, y seguidores habituales, no vale seguirla
cuenta dos días y luego desaparecer tras el concurso...
- El premio consiste en tres entradas individuales para una película por determinar en Cinesa Paquesur en IMAX, en una fecha y sesión por determinar. Dependerá de los estrenos y de encontrar algo que nos interese ver a todos. Bajo ningún concepto podrá cambiarse el
premio por dinero o por otro premio. Una vez determinada la fecha, el día y la sesión podrían cambiar
si encontramos problemas con el horario del organizador, pero no de los
participantes. Si por algún motivo no pudieseis acudir, el premio pasaría
a otro participante o quedaría desierto.
- Para participar tenéis que mandarme un tuit a @JesusUsero con el
hashtag #ConcursoUsero contando por qué sigues esta cuenta, antes de que
acabe el mes de enero. Entre los participantes que cumplan los
requisitos elegiré a los tres ganadores. Busco sentido del humor,
simpatía y buen rollo. Así que, aquí no hay notario ni sorteo. Daré las
entradas a quien crea conveniente.
- Bajo ningún concepto se permitirán insultos o menosprecios al titular
de la cuenta o los participantes en el concurso. Se denunciará y
bloqueará a quien incumpla las normas. Tampoco está relacionado este
concurso con la Revista Acción Cine o cualquiera de sus perfiles en
redes sociales. Es una iniciativa personal.
- Los ganadores del concurso se anunciarán a primeros de febrero y
por DM nos pondremos en contacto para comunicarme con ellos directamente. A partir de ese momento barajaremos fechas disponibles y películas.
- La participación en el concurso supone la aceptación de todas las
normas y su cumplimiento. Dichas normas podrán ser cambiadas si es
necesario o el concurso suspendido de considerarse oportuno.
Así que ya sabéis. Participad. Si hay suerte y demás nos vemos
para ver una película y pasar un buen rato. Mil millones de gracias a
los 2000 y pico que somos ya. Y a seguir creciendo. Un abrazo.
jueves, 12 de enero de 2017
lunes, 13 de junio de 2016
miércoles, 8 de junio de 2016
martes, 29 de diciembre de 2015
Un Adiós a mi Abuelo
Como he comentado no hace mucho en redes sociales, ha
fallecido mi abuelo. El pasado 27 de diciembre, por la mañana, nos dejaba Juan
de Mata Usero Poyatos, mi querido abuelo, del que tanto he heredado y al que
tanto quiero. Una de las personas a las que más admiro del mundo, a la que debo
muchas cosas de quién soy hoy día y a la que debo unas palabras de despedida,
antes de que pase demasiado tiempo, ahora que los recuerdos están a flor de
piel y uno tiene las emociones cercanas y vívidas en la memoria. Lo primero,
agradecer a los amigos, familiares, lectores y completos desconocidos, las
muestras de cariño y aprecio, públicas y privadas, que han hecho más llevadera
la situación. Hay gente muy especial que han conseguido arrancarme una sonrisa
en los momentos más duros, y eso se agradece mucho en estas circunstancias.
También asegurar a todos ellos que me encuentro bien, en paz, porque era algo
que ya esperábamos por diversos motivos. Llevaba días grave en el hospital y
tenía 98 años recién cumplidos el pasado 17 de diciembre. 98 años, que se dice
pronto. Tenía ya hasta bisnietas, aunque muchas veces le costaba reconocernos.
Y estuvo en la guerra, en el bando republicano, haciendo zanjas y trincheras en
Madrid… Fue una de las personas más buenas, honestas, tercas, trabajadoras,
cariñosas y brutas (y esto último lo digo con todo el cariño y respeto del
mundo, creedme) que he conocido. Posiblemente a la que más he admirado, y
seguramente de las que más echaré de menos en mi vida. Así que disculpadme si
me pongo algo ñoño en estas líneas. Él lo merece y se me saltan las lágrimas al
recordarle.
Pasó su vida entera trabajando, de sol a sol, hasta que la
edad le pudo a las ganas y las piernas ya no le aguantaban. Luego nos dejó mi
abuela, y ya no volvió a ser lo mismo. Pero la cabeza se me llena de recuerdos,
de historias vividas con él, de anécdotas pasadas de generación en generación,
de su mirada noble, de sus ideales políticos que hemos heredado, por ejemplo,
mi hermano y yo. De la nostalgia que tenía por su pueblo, Cabezarrubias del
Puerto en Ciudad Real, cada vez que estaba lejos de allí. Sus gallinas, su
patio, sus olivos… sobre todo sus olivos, aquellos que ya no podía cuidar, pero
que cuando le llevaban de visita se ponía a podar con 90 años. Y a ver quién se
lo impedía. En el pueblo su rutina suponía levantarse al alba, con las
gallinas, encargarse de sus labores, jugar la partida de truque (un juego de
cartas de mi pueblo que nunca llegué a entender), acostarse y vuelta a empezar.
En Madrid, donde también tenía casa, se marchitaba desde siempre. Nada más
llegar… Era un hombre de campo… de olor a sudor y trabajo, a colonia de
hombres, a camisa limpia, al cariño infinito que tenía por nosotros, sus
nietos. Nunca le vi beber más que una caña de cuando en cuando o similares, ni
le vi fumar jamás, algo que siempre me echaba en cara, aunque sé, porque él me
lo contó, que en sus tiempos en Tetuán, con el servicio militar, fumó. Era
sencillo y humilde, aunque provocarle era tentar a la suerte. No porque fuese
violento, aunque en la posguerra… eran otros tiempos. Era… no convenía apostar
contra él. Hasta mi tío, mientras cerraban su tumba hoy, ha dicho a los
albañiles “Cerradla bien, que Juan de Mata es capaz de salirse si no…”. Un
comentario lleno de cariño para recordar el carácter de un hombre muy especial…
La mejor forma de entenderlo, que os cuente un par de
anécdotas. Por ejemplo, cómo acabó en la guerra. Corría el año 36, y mi abuelo,
con 19 años, estaba en el campo, llevando una mula (creo que era una mula, o un
burro quizá) llevaba la comida y los aperos a su padre en el campo, con su
hermana y mi bisabuela. Pasaban por la vieja estación de tren, que ahora es una
casa rural, y el tren llevaba soldados a Madrid. Él conocía a varios, así que
saludó y charló con ellos, que le dijeron que por qué no se iba a la guerra,
con ellos. Pagaban bien al parecer. Y él no podía. Era demasiado joven, tenía
que llevar las cosas a su padre… “Lo que te pasa es que no tienes cojones”.
Acabáramos. Hasta ahí podíamos llegar. Mi abuelo ató el animal a un árbol, se
subió al tren arrastrando a su hermana hasta que le soltó, que intentaba
sujetarle, y no apareció hasta que todo acabó. No tenía cojones, Juan de Mata.
No. Ay, señor… Luego, como me contaba, con sus antecedentes no le dejaron coger
un arma, y le pusieron en zapadores, a hacer trincheras, donde un médico de su
pueblo le enseñó a leer y escribir. Luego acabó la guerra, y pasó dos años en
el penal de Ocaña, sin saber si le iban a fusilar o no cada mañana, comiendo
sobras, sobreviviendo… Luego de vuelta a casa, tuvo que hacer el servicio
militar en Marruecos, con los Regulares de Tetuán, si no me han contado mal esa
historia, donde tampoco le pusieron las cosas fáciles.
Otra más para la galería. Llevando ovejas a esquilar, con las
patas atadas, un tipo más grande que él le dijo que cómo las llevaba de una en
una, que si no podía con ellas. Que él era capaz de llevar dos a la vez, una en
cada brazo. A 50 o 60 kilos la oveja, ya era peso para asustar a cualquiera.
Pero mi querido abuelo le dijo que si el otro llevaba dos, él era capaz de
llevarlas de tres en tres. ¿Cómo? Fácil, una en cada brazo y la otra con los
dientes, cogiéndola de la cuerda con la boca. Y las llevó. Y ganó la apuesta.
También estaba aquella vez que un señorito se le intentó colar para coger agua
del pilar… y le arrancó la oreja de un bocado, un movimiento que luego Mike
Tyson le copió a mi abuelo… O cuando, con casi 80 años, le dijeron en un bar de
Madrid que estaba mayor, y ni corto ni perezoso me cogió del cinturón y me
levantó en vilo, a mis 16 años y con 75 kilos que pesaba yo… Podéis haceros una
idea del carácter especial de mi abuelo, y por qué decía que era bruto. Y por
qué lo digo con todo el cariño del mundo y con una sonrisa en los labios. Quizá
mis torpes palabras no sirvan para dejarlo claro, pero sentía y siento devoción
por él. Pese a verle los últimos años
Por eso sé que hoy hemos enterrado a una persona tan especial
para mí, que el hueco que deja no podrá ser llenado. Que la nostalgia me
llenará de recuerdos, pero también que he tenido la suerte de tenerle en mi
vida durante más de 35 años, y me alegro por ello. Es una despedida, pero me
quedo con su memoria, con su cariño, con sus frases (blasfemias que no puedo
repetir aquí, por respeto, o aquél “No hay nada más tonto que un obrero de
derechas”). Me quedo con la tristeza de no volver a verle, ni oírle decirme que
era un tío grande, pero me quedo con la calma de saber que le tuve y que siempre
le llevaré conmigo, a donde quiera que vaya. En todo tiempo y lugar, estará
conmigo. No sólo corre por mis venas su sangre, sino que en mí, en todos los
que le conocimos, vive su recuerdo, sus historias, su pequeña leyenda. Hoy
antes del entierro, hemos ido a sus olivos, mi hermano y yo, para coger unas
ramitas con las que enterrarle. Un pedazo de la tierra a la que tanto quería y
de esos árboles por los que sentía ese especial cariño que sólo un hombre de
campo puede sentir. Va por ti abuelo, descansa en paz junto a la abuela, desde
donde puedes ver tus olivos, y sentirlos a tu lado, con la conciencia tranquila
de saber que nosotros no te olvidaremos. Que te llevamos con nosotros. Gracias
de nuevo a todos los que nos habéis deseado lo mejor estos días. Desde aquí
nuestro cariño y especial homenaje a Don Juan de Mata Usero. Eso sí, siendo tan
rojo como era a lo mejor el crucifijo que le han puesto le parece demasiado
grande…
sábado, 18 de julio de 2015
Un Recuerdo y una Deuda Pendiente
Hacía tiempo que no pasaba por aquí. Mucho tiempo, quizá
demasiado, y no lo hago para hablar de cine, series, juegos o cualquiera de
nuestras frikadas personales con las que tanto disfrutamos. Esto es algo
personal, algo que llevaba dentro desde hace tiempo, una deuda personal, una
deuda de honor de esas que se te acumulan y no terminas nunca de pagar. Una
deuda familiar y un recuerdo de muchos años. Como casi siempre en esta vida,
estas cosas surgen por azar, por pura casualidad. Llevaba mucho tiempo sin
escribir nada ajeno al trabajo y un cúmulo de pequeñas circunstancias me han
traído a este blog de vuelta y a contaros mi pequeña historia. Por un lado una
nueva amistad, una persona de esas que se cruzan por azar en tu camino y te
recuerdan cosas que no es que estuviesen olvidadas, es que no sabías ni que un
día las pensaste. Así que, si llega a leer esto, millones de gracias por la chispa
necesaria. Por otro lado una canción, un instante de música a solas en mi casa
que me ha traído muchos, muchos recuerdos.
A la hora de escribir estas líneas que por el momento no
tienen demasiado sentido, ha empezado a llover en Madrid, tras varias semanas
con una ola de calor tras otra, el tiempo nos da una pequeña tregua y es
perfecto el momento para lanzarse a divagar. Continúen conmigo un poco más,
sean pacientes. Todo tiene su explicación. Hablaba de la música y una canción
porque tiene su peso y su importancia en esta pequeña historia. Quien no me
conozca demasiado no sabe que, aunque nacido en Madrid, soy de familia del sur.
Mi padre es de un pequeño pueblo muy al sur de Ciudad Real, y mi madre es de
Ronda, en Málaga, y aunque me pueden ver escuchando Metallica o AC/DC
regularmente, por nombrar sólo dos grupos musicales que me encantan, me han
criado con música del sur, sobre todo copla, rumba y sevillanas, y lo guardo
como algo muy mío, parte de mi cultura, de lo que soy y quién soy. Sobre todo
las sevillanas, porque hay un grupo que a día de hoy sigue encantándome y que
escucho regularmente. Sí, puedo pasar de Metallica a las sevillanas sin
despeinarme y disfrutando por igual. Y eso andaba haciendo cuando me encontré o
reencontré, con esta canción de Ecos del Rocío, una gente a la que admiro
profundamente, por su forma de contar historias sencillas, de la calle, a
través de la música, de sus canciones, de sus sevillanas. Con honestidad y
cercanía hablan de los malos tratos, de la homosexualidad, de los estudiantes,
de la anorexia, de los padres, de los hijos, de las drogas, de la inmigración… en
esta ocasión se trataba de Señora, y por lo que sea la canción llegó en el
momento adecuado.
¿Por qué? Porque un recuerdo, un aroma, un calor de otro
tiempo me llegó. La canción es un homenaje a esas mujeres de nuestro pasado que
hoy en día son ancianas, que se echaron este país sobre sus espaldas en una de
sus épocas más oscuras, sufridas y olvidadas. Los años 40, 50 y parte de los 60
en nuestro país, sobre todo en las zonas rurales. Y de repente me golpeó. La
imagen de mi abuela paterna, fallecida hace ya seis años, en la mesa camilla de
la cocina, donde todos nos reuníamos en el pueblo. El brasero bajo la mesa en
invierno, el olor de la habitación, la ropa negra… y también mi abuela materna,
que ya tiene una edad, en la casa de Vallecas, con los bocadillos de atún y los
espaguetis que me hacía de niño, con su acento y su ternura… Y se me nubló la
mirada, como ahora. La deuda que tenemos con esas mujeres no la podremos pagar
nunca. La letra de la canción se te clava a poco que quieras entenderla. Y te
araña. Esas mujeres que vivieron la época de los lavaderos, de “argofifas” y
escaleras, de rodillas encalladas… Otra vida, otro tiempo, otras reglas en las
que no había posibilidad de elegir. Ninguna. La vida te venía dada y la tomabas
como llegaba, por los cuernos. Esas mujeres podrían enseñarnos un par de cosas
sobre lo que es sufrir y luchar en la vida. Sobre lo que es no ser nada para el
mundo y suponerlo todo. Ser el cemento de nuestras vidas, de nuestros padres y
madres. Sin la posibilidad de estudiar. Sin la posibilidad de crecer en muchos
sentidos. Sin lamentarse y quejarse como muchos hacemos hoy cuando nos vienen
mal dadas. Su fuerza, su entrega, su orgullo reflejado en su familia, son
motivo más que suficiente para levantarles un monumento en cada pueblo que
existe. Y las hemos olvidado…
Recuerdo a mi abuela regañándome por no beberme la leche de
cabra en el pueblo. Éramos unos señoritos. Recuerdo mi pueblo, el de mi padre,
los olivares de mis abuelos, la huerta, el corral… apenas recuerdo Ronda por
desgracia. Pero no se me olvida esa frase “tú que siempre te aviaste con los
flecos de un jornal”… Vivían con la mitad de la mitad de lo que muchos tenemos
hoy día, familias enteras, en torno a una mesa camilla y un sentimiento de no
rendirse bajo ninguna circunstancia. Esas mujeres fueron durante años el
cemento de nuestro mundo… ¿0s imagináis qué podrían haber conseguido de tener
la posibilidad de estudiar una carrera? ¿De ser científicas, abogadas,
economistas…? Que ya lo eran a su manera… Y no tenían nada… “Fue su marido y
sus hijos su único capital”. Sentarse a su lado a escuchar las historias de
aquella época, muchas de ellas terribles, pero sin perder nunca la sonrisa, es
una de esas lecciones que todos debemos tomar. Es curioso porque la canción va
dando nombres de mujer y aparecen los de mi abuela y sus cinco hijas (Ana, como
mi madre y mi abuela, María, Josefa, Isabel y Mercedes) y el de mi tía, Pilar,
la hermana de mi padre que murió cuando yo apenas tenía dos años. El de mi
abuela materna, Fulgencia, no aparece porque es de esos nombres de pueblo tan
únicos y peculiares que nunca se te olvidan, pero que no aparecen en canciones.
Su vida no fue la nuestra, esa es nuestra fortuna, pero en
muchos sentidos se lo debemos todo a ellas y su abnegación y humildad. A
quienes lo daban todo pese a no tener nada. Por eso tenía una deuda que pagar,
una enorme que tenemos todos, y de la que yo sólo he dado un pequeño plazo. Completamente insuficiente, pero infinitamente necesario. Os dejo con el vídeo que hizo para la canción una persona en Youtube con maravillosas fotos de la época, y con una foto de mi abuela en familia, la pasada nochevieja, junto a dos de sus hijas, mi hermano, mi padre y mi abuelo. Va por ustedes, señoras. Millones de gracias. Y disculpen el atrevimiento...
jueves, 30 de abril de 2015
Concurso para celebrar los mil seguidores en Twitter. Entradas IMAX Vengadores
Como ya comentė hace unas semanas quiero agradece a los más de mil seguidores que nos hemos reunido ya en Twitter y quiero hacerlo con un pequeño concurso que lanzo hoy hasta el próximo domingo. No puedo agradecerlo a todo el mundo, y lo siento. Pero esta era una forma de hacer algo divertido con algunos de vosotros y aquí os dejo las normas. Gracias de nuevo a todos.
- Sólo podrán participar en el sorteo seguidores de la cuenta @JesusUsero de Twitter, residentes en la Comunidad de Madrid o alrededores que puedan estar a la hora y día señalados en el Cinesa Parquesur de Leganés, mayores de dieciocho años y con ganas de pasar un buen rato en el cine. Ah, y seguidores habituales, no vale seguirla cuenta dos días y luego desaparecer tras el concurso...
- El premio consiste en tres entradas individuales para Los Vengadores La Era de Ultrón en Cinesa Paquesur en IMAX, el día 5 de Mayo, martes, a una sesión por determinar aún. Bajo ningún concepto podrá cambiarse el premio por dinero o por otro premio. El día y la sesión podrían cambiar si encontramos problemas con el horario del organizador, pero no de los participantes. Sipor algún motivo no pudieseis acudir, el premio pasaría a otro participante o quedaría desierto.
- Para participar tenéis que mandarme un tuit a @JesusUsero con el hashtag #ConcursoUsero contando por qué sigues esta cuenta, antes de que acabe el domingo 3 de Mayo. Entre los participantes que cumplan los requisitos elegiré a los tres ganadores. Busco sentido del humor, simpatía y buen rollo. Así que, aquí no hay notario ni sorteo. Daré las entradas a quien crea conveniente.
- Bajo ningún concepto se permitirán insultos o menosprecios al titular de la cuenta o los participantes en el concurso. Se denunciará y bloqueará a quien incumpla las normas. Tampoco está relacionado este concurso con la Revista Acción Cine o cualquiera de sus perfiles en redes sociales. Es una iniciativa personal.
- Los ganadores del concurso se anunciarán el día 4 de Mayo, lunes, y por DM nos pondremos en contacto para establecer la hora exacta de la proyección el día 5 de Mayo, a la que yo también acudiré. Sólo será una sesión y un día.
- La participación en el concurso supone la aceptación de todas las normas y su cumplimiento. Dichas normas podrán ser cambiadas si es necesario o el concurso suspendido de considerarse oportuno.
Así que ya sabéis. Participad. Si hay suerte y demás el martes nos vemos para ver una película y pasar un buen rato. Mil millones de gracias a los 1000 y pico que somos ya. Y a seguir creciendo. Un abrazo.
Jesús Usero
domingo, 11 de julio de 2010
El Día del Sueño
Estamos a pocas horas de que se cumpla el sueño de todos. Yo, que cuento ya con 30 años, llevo albergándolo desde que era sólo un niño con 6 años y me quedaba hasta las tantas de la madrugada viendo al Buitre y compañía jugar en México 86. Es curioso como funciona la memoria porque tengo recuerdos muy vivos de aquel mundial, pero no recuerdo nada de Italia 90. Pero me acuerdo de Dinamarca y los goles de Butragueño. De Bélgica y el penalty de Eloy... El primer sueño roto. también recuerdo USA 94 y a Tassoti y Luis Enrique. Y Francia, Korea y Alemania... Tantos sueños rotos que al final uno cree en maldiciones, males de ojo y zarandajas...
Y aquí estamos. A sólo unas horas. Con todas las maldicione rotas y el sueño al alcance de las manos. Ya da igual que ganen o pierdan. Estamos aquí. A un paso. Con todo por decidirse. Con el alma en un pañuelo. 46 millones de personas que gritarán, sifrirán y vivirán 90 minutos de infarto. Para que luego digan que el fútbol no sirve de nada... Devolver la ilusión a un país que anda últimamente jodido por la caterva de imbéciles que nos gobiernan. El sueño ya está cumplido, en serio. Ahora toca la gloria. El camino de los héroes. Es lo que nos merecemos.
Y aquí estamos. A sólo unas horas. Con todas las maldicione rotas y el sueño al alcance de las manos. Ya da igual que ganen o pierdan. Estamos aquí. A un paso. Con todo por decidirse. Con el alma en un pañuelo. 46 millones de personas que gritarán, sifrirán y vivirán 90 minutos de infarto. Para que luego digan que el fútbol no sirve de nada... Devolver la ilusión a un país que anda últimamente jodido por la caterva de imbéciles que nos gobiernan. El sueño ya está cumplido, en serio. Ahora toca la gloria. El camino de los héroes. Es lo que nos merecemos.
martes, 10 de noviembre de 2009
Nueva serie para incondicionales, Castle

Voy a intentar poner orden en esta casa, que es la mía, y quitar algo de polvo a los muebles y las persianas, que dan asco de no tocarlas en meses. No sé cuánto me permitirá mi talante aguantar el ritmo, pero al menos voy a intentar dar algo de regularidad al blog, que ya va siendo hora. Y para ello vamos a intentar dar salida en él a las locas ideas que se me ocurren y que no tienen cabida en la revista, lo cuál, quiero recordar a todo el mundo, siempre es lo prioritario para mí. Así que siempre que no pueda pasarme por aquí, será porque esté haciendo algo para Acción.
De momento vamos a empezar con una serie que me vuelve loco desde hace casi un año, y que empecé a seguir, como todas, por necesidad laboral. Veréis, hay tres tipos de series. Las que sigo por obligación, porque hay que estar siempre informado de lo que sucede en ellas, aunque no me gusten. Las que sigo de cuando en cuando porque casi nadie las ve y con atender a algunos episodios ya vale (aunque luego haya que hacer acopios de temporadas enteras) y las que sigo por auténtica y genuina devoción, las adoro con locura, y me enfrento a cada episodio como un niño ante una golosina. En este grupo podemos encontrar cosas tan diversas como House, Sobrenatural, The Big Bang Theory, NCIS o la que ahora nos ocupa, Castle.
No voy a negar que la presencia de Nathan Fillion en el reparto como protagonista, me hizo entrar en la serie con muchas ganas. Por Dios, es el capitán Mal Reynolds, cómo no voy a concederle una hora semanal. Luego uno entra en el juego, en la historia de Castle, ese escritor de mucho éxito empeñado en ayudar a resolver crímenes con la excusa de tomarlos de base para su siguiente título. Y luego está Stana Katic, su compañera e interés romántico de la policía de Nueva York. Y tras ver los primeros 15minutos de serie, uno sabe que la cosa promete. Simple y llanamente porque hay química, porque existe ese rollito a lo "Luz de Luna" que tantas series ahn intentado explotar y que tan pocas han conseguido exprimir. Y ésta lo hace. La química entre Fillion y Katic es excelente, se puede casi palpar, y es lo que hace que los capítulos pasen ante nosotros a la velocidad del rayo. Pese a tratarse de una serie de crímenes todo está salpicado por un sentido del humor brutal, entre infantil (algo para lo que Fillion es único, como pudimos ver en Serenity) y socarrón, que también le pega mucho al actor. Una mezcla de referencias frikis a la cultura popular y persoanjes caóticos y lunñaticos, que dan un aire de surrealismo al conjunto que sirve para tragar con la premisa inicial, simple excusa para desarrollar lo que relamente importa, que son las relaciones entre personajes. Ya sea la nunca consumada historia de amor entre los dos protagonistas, la relación entre Castle y su hija, extremadamente madura para su edad (más que su padre), su alocada madre, los detectives que les acompañan (un duo que parece Chispa y Muelle en sus mejores años) o el capitán de policía, más interesado en contentar al alcalde y las relaciones públicas, que en resolver los casos o dejar trabajar a sus detectives con normalidad. Todo rezuma locura, un aire de lunatismo, como antes os decía, y un sanísimo sentido del humor que nos permite no tomarnos demasiado en serio los casos que surgen, y que a veces rozan lo macabro. Eso por no contar las partidas de poker con otros escritores famosos (y reales) que éste monta en su casa...
Pongamos un ejemplo práctico. Episodio especial dedicado a Halloween. Pirmera imagen. Natha Fillion se calza su disfraz de Halloween... que es ir vestido de Mal Reynolds, su personaje en Firefly y Serenity. incluyendo la pistola y los juegos con la misma. Nada más salir de su habitación, su hija le pregunta que qué disfraz se supone que es, "Cowboy del espacio". "No hay vacas en el espacio... además ese disfraz lo usaste hace como ... 5 años", la época en la que Firefly se emitía... la respuesta de Fillion, totalmente serio "Pero em encanta". A cualquier seguidor televisivo, simplemente esa escena tiene que convencerle. Pero durante el episodio completo hacen referencias a Buffy, a Frank Miller y sus etapas como artista, a Max Schreck, a Edgar Allan Poe (la hija de castle está leyendo El Pozo y El Péndulo "es el Saw original", Castle acaba disfrazado de Poe, cuervo incluido). Todo ello es simplemente una muestra del ingenio que reina en una serie que es única, en muchos sentidos, pese a parecerse a muchas otras que vinieron antes que ella. Como siempre, todo depende de cómo se cuente y de quién lo cuente. Apenas lleva dos temporadas, así que, en este caso, esperemos que nos lo sigan contando por muchos años. Y que llegue ya a España...
Os dejo el video del retorno del Capitán Mal Reynolds, aunque sólo haya sido durante medio minuto.
jueves, 18 de junio de 2009
Han pasado ya unos años... Buffy, la épica de la cordura
Sé que con este blog algún amigo y conocido mío potará al leer el título y luego dejará de leer. Lo siento por ellos, que se lo pierden. Buffy es, ha sido y será una obra maestra de la pequeña pantalla hasta el final y con un par. No porque lo diga yo sino porque para ello se le dedican hasta estudios universitarios debido al complejo análisis de personajes y cómo evolucionan los mismos en la serie de televisión. Quiero decir, si gente de Oxford y Harvard le dedican seminarios y tesis doctorales, algo tendrá el invento. Además de ser, para la mayoría de expertos en televisión, la mejor serie de corte juvenil jamás producida y una de las revelaciones de los 90. A quien no le guste, lo entiendo. En serio. Y lo respeto. Gustos y colores. Pero es una serie cojonuda.
¿Por qué? Pues porque Buffy no habla de una chica que caza monstruos y vampiros, sino de lo que supone crecer en el mundo, ser joven y recibir los primeros palos de la vida. Buffy es una serie tremendamente amarga y trágica que habla de la soledad, la pérdida, el mundo alienante que nos ocupa, y de la gente que se atrinchera a nuestro lado y nos ayuda a sobrevivir día a día. Buffy habla de la guerra que supone hacerse adulto. De nuestros miedos y de nuestras miserias. En lenguaje de metáfora, sin concesiones, sin mucha noñería, con seriedad y respeto por los personajes y por los espectadores, que a nada que sean un poco avispados, se darán cuenta del juego y entenderán lo que quieren decirles.
Joss Whedon, su creador, es una máquina de hacer este tipo de cosas y no ha dudado en demostrarlo con otras joyas como Angel, Firefly, Serenity, los cómcis y ahora Dollhouse.Whedon es un extraordinario guionista que supo ponerse en la piel de sus personajes y darles unas voces únicas y diferentes. Y maravillosas. Y se reservó un papel para él. No cómo actor, sino su personalidad como ser humano, incluso su trabajo como guionista, lo que dejó perfectamente claro en la última temporada con diálogos como éste:
XANDER
Nunca sabrán lo duro que es no ser el elegido, Dawnie. Vivir tan cerca de los focos y nunca estar bajo su luz. Pero yo lo sé. Veo más de lo que nadie se imagina porque nadie se fija en mí. Te vi la otra noche. No eres especial. Eres extraordinaria.
DAWN
Quizá ese es tu poder
XANDER
¿Cuál?
DAWN
Ver. Saber.
XANDER
Quizás.
La perfecta definición del trabajo de guionista. Es el que observa, el que sabe más que nadie o debería, pero al mismo tiempo es en el que nadie repara, nadie se percata de él. No está bajo el foco de la fama y el poder como los directores y los actores. Excepto en televisión, claro, donde el guionista es el dueño y señor y de donde surgen los pesos pesados de la industria, como Whedon, Abrams, Sorkin, Ryan, Murphy, Zuiker... Es por esa brillantez y sencillez por la que Buffy es lo que es. No ha necesitado nunca de grandes aspavientos, sólo de grandes guiones, como el de Silencio (Hush) en la cuarta temporada, o El Cuerpo (The Body), probablemente la más honesta y adulta reflexión sobre la pérdida de un ser querido que se ha podido ver en televisión en mucho tiempo: porque en lugar de enseñarnos el funeral, la gente de negro, la tumba y esas cosas con mucha música cursi de fondo, Whedon se dedica a hablarnos del dolor que se siente justo tras conocer la noticia, cuando uno no entiende, no sabe, no alcanza a comprender. Todo es extraño y borroso y lleno de "¿y si...?". Los paramédicos, la morgue, el doctor, la gente que te quiere... Y todo ello sin una sola gota de música.
Son dos ejemplos, hay miles. La épica de las batallas por ejemplo. Y para demostrarlo y despedir el post, os dejo esta última batalla con la que se cerraba la serie y a la que puso música Robert Duncan. Con ecos que van desde El Señor de los Anillos a Gladiator, pura épica en una batalla final memorable. Algo que no se ve muy a menudo ni en televisión ni en cine, y que cuando se encuentra hay que atesorarlo. Sobre todo porque te hace disfrutar y no te insulta a la cara. Es lógico, coherente, cuerdo. Sin estridencias. Magnífico. Cuánto bien hacen al mundo audiovisual guionistas como Whedon.
Si alguien pregunta, me he ido a ver un par de episodios de Buffy.
¿Por qué? Pues porque Buffy no habla de una chica que caza monstruos y vampiros, sino de lo que supone crecer en el mundo, ser joven y recibir los primeros palos de la vida. Buffy es una serie tremendamente amarga y trágica que habla de la soledad, la pérdida, el mundo alienante que nos ocupa, y de la gente que se atrinchera a nuestro lado y nos ayuda a sobrevivir día a día. Buffy habla de la guerra que supone hacerse adulto. De nuestros miedos y de nuestras miserias. En lenguaje de metáfora, sin concesiones, sin mucha noñería, con seriedad y respeto por los personajes y por los espectadores, que a nada que sean un poco avispados, se darán cuenta del juego y entenderán lo que quieren decirles.
Joss Whedon, su creador, es una máquina de hacer este tipo de cosas y no ha dudado en demostrarlo con otras joyas como Angel, Firefly, Serenity, los cómcis y ahora Dollhouse.Whedon es un extraordinario guionista que supo ponerse en la piel de sus personajes y darles unas voces únicas y diferentes. Y maravillosas. Y se reservó un papel para él. No cómo actor, sino su personalidad como ser humano, incluso su trabajo como guionista, lo que dejó perfectamente claro en la última temporada con diálogos como éste:
XANDER
Nunca sabrán lo duro que es no ser el elegido, Dawnie. Vivir tan cerca de los focos y nunca estar bajo su luz. Pero yo lo sé. Veo más de lo que nadie se imagina porque nadie se fija en mí. Te vi la otra noche. No eres especial. Eres extraordinaria.
DAWN
Quizá ese es tu poder
XANDER
¿Cuál?
DAWN
Ver. Saber.
XANDER
Quizás.
La perfecta definición del trabajo de guionista. Es el que observa, el que sabe más que nadie o debería, pero al mismo tiempo es en el que nadie repara, nadie se percata de él. No está bajo el foco de la fama y el poder como los directores y los actores. Excepto en televisión, claro, donde el guionista es el dueño y señor y de donde surgen los pesos pesados de la industria, como Whedon, Abrams, Sorkin, Ryan, Murphy, Zuiker... Es por esa brillantez y sencillez por la que Buffy es lo que es. No ha necesitado nunca de grandes aspavientos, sólo de grandes guiones, como el de Silencio (Hush) en la cuarta temporada, o El Cuerpo (The Body), probablemente la más honesta y adulta reflexión sobre la pérdida de un ser querido que se ha podido ver en televisión en mucho tiempo: porque en lugar de enseñarnos el funeral, la gente de negro, la tumba y esas cosas con mucha música cursi de fondo, Whedon se dedica a hablarnos del dolor que se siente justo tras conocer la noticia, cuando uno no entiende, no sabe, no alcanza a comprender. Todo es extraño y borroso y lleno de "¿y si...?". Los paramédicos, la morgue, el doctor, la gente que te quiere... Y todo ello sin una sola gota de música.
Son dos ejemplos, hay miles. La épica de las batallas por ejemplo. Y para demostrarlo y despedir el post, os dejo esta última batalla con la que se cerraba la serie y a la que puso música Robert Duncan. Con ecos que van desde El Señor de los Anillos a Gladiator, pura épica en una batalla final memorable. Algo que no se ve muy a menudo ni en televisión ni en cine, y que cuando se encuentra hay que atesorarlo. Sobre todo porque te hace disfrutar y no te insulta a la cara. Es lógico, coherente, cuerdo. Sin estridencias. Magnífico. Cuánto bien hacen al mundo audiovisual guionistas como Whedon.
Si alguien pregunta, me he ido a ver un par de episodios de Buffy.
viernes, 22 de mayo de 2009
Ah, ¿pero yo tenía un blog?
Algún alama cántaro que a veces se asome por estos lares se preguntará por qué hace exactamente seis meses que no cambio mi blog, ni añado cosas ni nada por el estilo. Simple. Si nadie lo va a leer de todas maneras, ¿para qué esforzarse?... Mi vida se ha visto sacudida de varias maneras (algunas excelentes, otras regulares, otras brillantes, otras penosas...) en los últimos meses. Y como uno tiene el conociemiento justito para terminar el día, mucho he hecho con seguir pendiente de mis trabajos, que me dan de comer, y no cabrear demasiado a las altas esferas. No es que no tenga nada que contar, es que soy vago de pelotas. Y si sumamos los factores... Resultado, desastre total. Pero eso no quita que siga queriendo a este espacio como el sitio donde más burradas por m2 he soltado y nadie jamás protestó. Diría que intentaré enmendarme, pero la verdad, sería mentir. Cuando me de la vena volveré a asomarme para que mi ego se sienta feliz. De momento os dejo un par de nuevos videos del maestro afcorn, que tantas risas ha proporcionado en este blog y que sigue siendo un crack. El anuncio de Buzz con los políticos españoles y Tejero no tiene precio (Ojo a cierto ex-ministro de Defensa que debería estar en la cárcel, por aquello del Yak 42, diciendo lo de "Ataulfo" mientras se cuadra. O la entrada de Tejero. Impagable) Y el de Manolo Escobar en plan DJ, pues eso, grande.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)